top of page

PRINCIPALES DESARROLLOS DE LA F1:

 

1) Motor trasero (Cooper de finales de la década de 1950):

El cambio de motor delantero a trasero (de hecho, era un motor central-trasero) mejoró la tracción de los coches (al acelerar, la parte trasera se empuja hacia abajo, mientras que la delantera se eleva, por lo que la tracción trasera mejoró la transmisión de potencia a los neumáticos), permitió bajar la posición del conductor en la cabina, mejoró la aerodinámica y cambió la dinámica y la mecánica de los coches. Los coches Cooper y los fabricantes ingleses de finales de la década de 1950 representaron bien este nuevo concepto y fueron campeones en 1959 y 1960, gracias a la normativa que aún no estipulaba un peso mínimo para los coches. El peso reglamentario no entró en vigor hasta la normativa de 1961.

Cooper 58.jpg

 

 

 

2) Chasis monocasco (Lotus 1962):

 

El chasis monocasco supuso una revolución en la F1 de la época, por su sencillez, rigidez y bajo peso. El monocasco era una estructura que soportaba el motor, la transmisión, la suspensión y la cabina del conductor, y permitía que los coches fueran ágiles y equilibrados en las curvas. El diseño vino de BRM dos años antes, pero el primero en la F1 fue el Lotus 25, que de la mano de Jim Clark se convirtió en un coche súper ganador en la F1 en los años siguientes. El diseño fue realizado por Colin Chapman.

Chassis Monocoque.jpg

3) Perfiles aerodinámicos (Lotus y Ferrari 1968):

Se dice que en 1956 el suizo Michael May le puso un spoiler a su Porsche 500 Spyder (Fuente Jornal O Globo 27/03/202 pág. 3).

 

Pero en F1 la introducción de los airfoils comenzó en 1968, con lo cual los ajustes del auto cambiaron por completo y el conductor pasó a tener un papel fundamental en el ajuste y desarrollo del auto. Las diferencias con la ERA anterior a las superficies aerodinámicas son tan grandes que los expertos dividen la F1 en dos épocas: de 1950 a 1967 (sin spoilers) y de 1968 en adelante (con spoilers). En los años 70, los pilotos "adecuados" (Stewart, Fittipaldi y Lauda) superaron a los pilotos extremadamente rápidos (Peterson, Hunt, Scheckter, etc.).

El prototipo de alerón se originó en Lotus en el GP de Mónaco de 1968, cuando extendió el carenado hasta convertirlo en un alerón. Más tarde, esa misma temporada, Ferrari perfeccionó el dispositivo elevando el alerón por encima del carenado, nombre que se conoce hoy en día.

Lotus Monaco 1968.jpg
Ferrari aerofólio 68.jpg

4) Radiadores nas laterais do carro (Lotus 1970):

La instalación de radiadores laterales se inició en 1967 en las 500 Millas de Indy con el modelo STP-Paxton y al año siguiente llegó también a las 500 Millas de Indy el Lotus 56 TURBINA, en un proyecto de Colin Chapman y su diseñador Maurice Philippe. ​

 

Pero en la F1 la introducción de radiadores en los laterales comenzó en el Lotus 72, precisamente derivado del modelo de Indy Car. La ventaja de colocar los radiadores en los laterales del coche, cerca del motor, era aumentar la velocidad de enfriamiento, ya que el recorrido del agua sería más corto, lo que podría reducir el tamaño de las mangueras y el peso del coche, y También se mejora la aerodinámica delantera que deja espacio libre sin el radiador. Este coche fue un éxito en 1970, ganó 4 carreras seguidas, siendo campeón junto a Jochen Rindt. El famoso Lotus 72 sirvió de referencia para los proyectos de otros equipos en los años siguientes.

GRACIAS AL COLEGA EDUARDO PASSINI de Piracicaba (SP), por plantear la necesidad de incluir esta innovación en esta página de mi sitio web.

Lotus 72.jpg

5) Sidepods con efecto aerodinámico (March de 1970 y 1971)

En 1970, el pequeño equipo March innovó creando pontones con efecto aerodinámico. Luego, en 1971, March colocó los radiadores dentro de los pontones, imitando la solución realizada en el Lotus 72 un año antes, y con estas evoluciones el pequeño March consiguió convertir a Ronnie Peterson en subcampeón del mundo en 1971, delante de grandes equipos como Lotus. , Ferrari, Brabham y BRM. Su principal importancia era dirigir mejor el flujo de aire hacia la parte trasera del coche.

March 1970-701.png

March de 1970 (March 701)

Un ejemplo fácil de contextualizar de la importancia del pontón ocurrió en 2022, con la reintroducción de SOLO EFFECT. El pontón funciona en conjunto con los spoilers para administrar el flujo de aire SOBRE el auto, mientras que el piso administra el flujo de aire DEBAJO. Es un proceso muy complicado que depende de varias variables aerodinámicas y mecánicas (ajuste de la suspensión), para que el coche tenga la fuerza descendente adecuada para que los neumáticos entren en la "ventana de trabajo" correcta y sin generar "marsopas". Quien domina este proceso, domina el EFECTO SUELO en la F1.

 

Podemos ver los tipos con flujos de aire: "Down Wash" e "In Wash", utilizados respectivamente por Red Bull y Ferrari.

Red Bull Down Wash.png

En 2022, Adrian Newey utilizó DOWN WASH, es decir, parte del flujo de aire se dirige al exterior del coche y otra parte se dirige a la parte inferior del alerón trasero. (Imagen reproducida de CANAL AUTOMOBILISMO BRASIL).

Ferrari In Wash.png

En 2022, los diseñadores de Ferrari utilizaron IN WASH, es decir, el flujo de aire se dirige hacia la parte inferior de la parte trasera del coche. (Imagen reproducida del Canal AUTOMOBILISMO BRASIL)

 

OBS: Video explicativo sobre el tema del Canal Automobilismo Brasil: https://www.youtube.com/watch?v=cKrt5uvPWCQ

6) Turbos (Renault 1977)

Muchos jefes de equipo se burlaron en 1977, pero la introducción de los turbos hizo que la F1 entrara en la era de los motores con potencia prácticamente ilimitada. La potencia era tan enorme que a mediados de los 80 los conductores no podían acelerar al 100% en las salidas de las curvas.

 

La época más difícil a la hora de conducir coches de F1 fue entre 1985 y 1986, ya que los motores alcanzaban cerca de 1400 CV sin gestión electrónica de potencia, con cambio en el salpicadero, embrague en el pie, sin limitador de velocidad, sin luces en el panel para indicar cambio de marcha, sin control de tracción ni control de lanzamiento. ​

 

En 1984, Niki Lauda dijo: "Sin duda son (los coches) más rápidos, requieren una conducción más atenta. Son mucho más difíciles de conducir". (Niki Lauda, Anuario FS 1984 págs. 23 y 24)

Renault 77 turbo.jpg

7) Autos con efecto de ala y suelo (Lotus 1978):

​Aunque el Lotus de 1978 (Lotus 79) fue el primer automóvil con alas, el concepto básico comenzó con el March de 1970 y el Brabham de 1975, que ya tenían un "efecto de suelo parcial" a través de los pontones.que generó alrededor de 75 kgf (FS Yearbook 1992 pg 44).

 

En 1978, Colin Chapman y su ingeniero Peter Wright revolucionaron la F1 cuando el Lotus 79 comenzó a utilizar el PISO del coche en forma de ala invertida debajo de los pontones. Esto hizo que el aire pasara más rápido y con menos presión ascendente en la parte inferior del coche, generando alrededor del 70% de la carga aerodinámica del coche (2270 kgf, Anuario FS 1992 pág. 46). Por increíble que parezca, el equipo que más dominó el SOLO EFFECT ese año, pero no fue Lotus sino el equipo Williams de Patrick Head el que construyó buenos autos en 1979-1980-1981-1982 basados ​​en este concepto.

 

Todavía había otra innovación: unos minifaldones laterales para evitar que el flujo de aire diagonal y lateral entrara por debajo del lateral del coche. Los coches eran muy rápidos y peligrosos y en 1983 el coche con alas fue prohibido en la F1, para regresar en 2022.

Vea el video de Canal Automobilismo Brasil sobre el tema: https://www.youtube.com/watch?v=sKq_40ZBrKY&t=828s

Lotus 78 asa.jpg

Loto 1978 (Loto 79)

8) Chasis de fibra de carbono (McLaren 1981):

Los coches de fibra de carbono han supuesto otra gran evolución para la F1, ya que son extremadamente ligeros y tienen una alta resistencia a los impactos. El bajo peso ayudó al rendimiento del coche en las carreras, por lo que también se redujo el consumo de gasolina y de neumáticos. Precisamente en 1982 y 1983, McLaren hizo varias carreras de recuperación incluso sin tener un motor potente, incluso ganó saliendo desde el puesto 22 de la parrilla (USA I/1983), porque su coche era más ligero que el de sus rivales y se desempeñaba bien en la parrilla. Razas. El peso lo es todo en este deporte, el diseño del MP 4/1 fue diseñado por John Barnard.

McLaren 81.jpg

9) Pit Stop en F1 (Algunos equipos de los años 1950 y Brabham en 1982):

En los años 50 algunos equipos ya paraban a repostar, pero era por necesidad. Una de las primeras victorias memorables con parada en boxes para repostar en la F1 fue la de Fangio en la escudería Maserati en el GP de Alemania de 1957, carrera considerada la mayor victoria para un piloto en la historia de la F1. Maserati no tenía capacidad suficiente en el depósito para completar la carrera, por lo que tuvo que hacer una parada. Ese día Fangio corrió tan rápido en carrera que superó en 13 segundos el tiempo que había marcado en los entrenamientos, recortó la diferencia de 45 segundos con los Ferrari, los adelantó a ambos y ganó la carrera.

En 1982, Gordon Murray, observando las 500 Millas de Indianápolis, notó que los autos con el tanque vacío, incluso con neumáticos usados, iban mucho más rápido que con el tanque lleno y neumáticos nuevos. Así que Murray y Piquet decidieron probar el regreso de la parada en boxes en la F1 (parando para repostar y cambiar neumáticos). El objetivo era empezar más ligero, abrir hueco, hacer la parada en boxes, adelantarse a los competidores y ganar la carrera. La primera parada en boxes realizada a modo de prueba en aquel momento fue con Ricardo Patrese en el GP de Holanda de 1982 y luego realizada de verdad en el GP de Austria 82 con Piquet y Patrese. La F1 nunca volvería a ser la misma después de eso...

piquet pit stop1982.webp

10) Calentamiento de neumáticos (Brabham 1983 y Lotus 1984):

 

La preocupación por el calentamiento de los neumáticos slick es antigua en la F1, en los años 70 Teddy Meyer de McLaren ya tenía los neumáticos colocados en cajas envueltas en mantas, para mantenerlos más calientes que la temperatura ambiente.

En 1978 Nelson PiquetnLa F3 británica tuvo una IDEA GENIAL. Antes de las salidas, pidió poner su auto debajo de una carpa con una estufa para calentar las llantas. Este "artificio" le dio ventaja en la primera vuelta del neumático, con el que ganó 13 carreras y fue campeón con facilidad.

Fuentes: https://www.youtube.com/watch?v=akyxR6cq58g (CANAL PELAS PISTAS) y https://www.youtube.com/watch?v=Ew6FQWUgh60&t=218s (CANAL ENERTO)

En 1982, Gordon Murray propuso hacer paradas en boxes en las carreras, y Piquet sugirió la idea que había utilizado en la F3 inglesa en 1978, que consistía en precalentar los neumáticos. Entre 1982 y 1983, con idea de Piquet, Murray diseñó un gabinete con gas caliente para calentar los neumáticos (ver dibujo de Gordon Murray a continuación). Este fue el primer dispositivo para calentar neumáticos en la F1, que aún no era la manta eléctrica para neumáticos, pero fue fundamental para que Piquet ganara el campeonato de 1983.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=direBJ37nhQ (CANAL ENERTO)

Aquecedor de pneus Brabham.png

Dibujo explicativo de Gordon Murray reproducido del video de Canal Automobilismo Brasil.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=E0U4NPrxTT4A (a los 21 minutos) y https://www.youtube.com/watch?v=E0U4NPrxTT4&t=1195s (a los 22 minutos)

Muy poca gente lo sabe, pero en 1984 surgió la evolución definitiva del gabinete calentador de neumáticos creado por Gordon Murray a partir de la idea de Piquet, en el GP de Europa 84 el equipo Lotus presentó la MANTA PARA NEUMÁTICOS ELÉCTRICOS, que hoy en día es un dispositivo enchufado a la toma de corriente que Es ampliamente utilizado en F1. El equipo inglés mantuvo oculto el dispositivo y ningún equipo sospechó siquiera de su existencia. Peter Warr confirmó esta información.

 

A partir de 1985, la manta eléctrica comenzó a ser utilizada por Williams, Toleman y posteriormente por otros equipos de F1.

Cobertor de pneus.jpg

11) Cambio de mariposa (Ferrari 1989):

​La caja de cambios de mariposa trajo cuatro ventajas sobre la caja de cambios convencional:

- No es necesario accionar el embrague con el pie,

- Poder cambiar de marcha sin quitar las manos del volante y sin quitar el pie del acelerador,

- Si el piloto pierde el tren, la electrónica de la centralita no lo deja entrar evitando así su rotura,

- Mejorar la aerodinámica del coche, ya que la parte delantera del habitáculo se ha vuelto más estrecha.

En 1988 Roberto Moreno realizó todas las pruebas y en 1989 Ferrari ganó su primera carrera en el GP de Brasil con esta caja de cambios. En 1990, este tipo de caja de cambios fue fundamental para que Ferrari pudiera enfrentarse a McLaren en igualdad de condiciones. Se estima que la ganancia es cercana a 1 segundo por vuelta respecto a la transmisión manual (lo dijo Moreno en una entrevista en 1995), no sólo por la velocidad de los cambios de marcha, sino también por la menor resistencia aerodinámica que genera la transmisión más estrecha. cabina. . John Barnard fue el diseñador jefe del Ferrari de 1989.

Cãmbio Borboleta.jpg

12) Picos altos (Tyrrell 1990):

En los años 90 la aerodinámica empezó a jugar un papel fundamental en los coches, pero de hecho todo empezó con el Toleman 85 (Rory Byrne) y el March 88 (Adrian Newey) que tenían sus coches con la parte inferior del morro levantada. Años después llegaron las Tyrrell 90 (Harvey Postlethwaite y Jean Claude Migeot), las Jordan 91 y las Benetton 91 que trajeron cambios más radicales con el concepto “high nose”. Este tipo de tobera tenía la función de hacer pasar el aire frontal con mayor velocidad y menor presión vertical por debajo del coche, con el fin de pegar el coche al suelo. El equipo Benetton fue el primer campeón del mundo con este pico en el 94 y en el 95 prácticamente todos los equipos empezaron a utilizar el pico alto. Ferrari incluso tenía dudas sobre la eficacia de este morro y probó el coche con el morro alto y con el morro bajo en Maranello, con el morro alto corría unos 0,3 s más rápido. Una boquilla simple marcaría una gran diferencia en la aerodinámica. La F1 nunca volvería a ser la misma.

Tyrrell 90.jpg

13) Electrónica avanzada en el control de automóviles (Williams 1992 y 1993):

​El Williams 92/93 fue el pináculo de la electrónica en la F1. Existían decenas de dispositivos que ayudaban a la conducción, entre ellos: control fly by wire, diferencial electrónico, CT, CL, frenos ABS, 4 ruedas direccionales (4WS), transmisión automática mariposa (la computadora cambiaba marchas en reducciones y aceleraciones sin el comando del piloto) y suspensión activa, dirección y frenado asistidos (para hacer la vida más fácil al conductor). La ventaja de la suspensión activa era cambiar el centro de gravedad del automóvil en las curvas, y con eso el automóvil podía desarrollar velocidades más altas, sin usar un perfil aerodinámico.

 

OBS: El Williams 93 todavía se probó con CVT (Transmisión Variable Continua) y corrió 1s más rápido que el mismo Williams sin este equipo, pero la FIA prohibió usarlo, de lo contrario la masacre sería aún mayor.

NOTA: La suspensión activa fue utilizada por primera vez por Lotus en 1983, pero lejos del rendimiento de las suspensiones activas de los años 90. 

Williams 92.jpg

14) Frenos asimétricos (McLaren 1997 y 1998):

A finales de 1997, el equipo McLaren creó frenos asimétricos utilizando un segundo pedal de freno. El sistema consistía en frenar una mayor parte de la rueda trasera dentro de la curva, minimizando el "sobreviraje", ayudando al coche a tomar las curvas más rápido. En 1998, la FIA descubrió el segundo pedal de freno y no permitió a McLaren utilizarlo más a partir del GP de Brasil (Anuário Francisco Santos 1998 págs. 29 y 65).

 

De hecho, el reglamento no tenía nada que prohibiera el sistema, pero como McLaren empezó el año mucho mejor que todos los demás equipos, parece que la FIA jugó esos conocidos juegos políticos para intentar equilibrar el campeonato y esto ayudó a acortar la diferencia con Ferrari a finales de año. Tanto es así que recién en el segundo semestre de 2024 la FIA incluyó un artículo en el reglamento que prohíbe este tipo de freno.

McLaren 98 com 2 pedais de freio.jpg

14) Difusor soplado con mapeo especial del motor (Red Bull 2011):

 

En 1983, Renault comenzó a utilizar el escape dirigido al difusor trasero y todos los equipos comenzaron a utilizarlo también en los años siguientes. (Fuente: Canal Formula Brumnh https://www.youtube.com/watch?v=tiaNrHYjQ3w) ​ ​

 

A mediados de los 80, Adrian Newey estaba en F Indy y mejoró esta idea, comenzando a utilizar los gases de escape que se dirigían a los lados del difusor trasero del automóvil para "protegerlo" de la turbulencia generada por los neumáticos. (Fuente: Canal Driver 61 https://www.youtube.com/watch?v=eJ1cOyMDD-g) A finales de los 80, llevó esta idea a la F1 en marzo y luego, en las décadas siguientes, la llevó a Williams, McLaren y Red Bull.

En 2011, Adrian Newey hizo otra "actualización" al difusor soplado, cuando cambió el mapeo del motor para empujar los gases de escape al difusor, incluso si el piloto quitaba el pie del acelerador al tomar una curva. ​

 

NOTA: Brawn introdujo el difusor doble en 2009. La FIA prohibió el difusor doble en 2011, el mapeo especial del motor del GP de Gran Bretaña de 2011, y prohibió el difusor soplado en 2012.

Difusor soprado Red Bull.png

15) Ductos Aerodinámicos (McLaren 2010 y Mercedes 2012): ​

En 2010, McLaren creó el Conducto Aerodinámico (F-conducto) que arrojaba aire desde la parte superior del morro del auto hacia el alerón trasero para doblar (detenerlo) y reducir la resistencia aerodinámica en las rectas. El dispositivo se activó cuando el piloto apretó con la mano el lateral de la cabina. ​

Duto McLaren 2010.png

En 2012, Mercedes tomó la idea de McLaren, la modificó y creó el Conducto Aerodinámico inverso (llamado doble DRS). Tomó el aire del DRS abierto del auto y lo devolvió al alerón delantero, para flexionarlo (calarlo) y así reducir la resistencia aerodinámica en la parte delantera del auto. Desafortunadamente, ambos dispositivos fueron prohibidos por la FIA.

Duto Mercedes 2012.png

© 2021 por Todosobrelafórmulauno. Orgullosamente creado con Wix.com

bottom of page