TODO SOBRE LA FÓRMULA 1

RESEÑAS DE TODAS LAS TEMPORADAS
IDIOMA
VISITAS
CLARK Y SENNA: SIMILITUDES
SUPER GENIO
Jim Clark y Ayrton Senna fueron genios en sus respectivas épocas. Junto a Fangio, los dos fueron los pilotos con las actuaciones más sorprendentes de la historia de la F1. Compitieron por varios títulos con un coche inferior y ganaron carreras con un coche averiado, algo poco común en la historia de este deporte, por lo que están en un nivel único de grandes genios en la F1.
Ambos nacieron en el mismo mes., Clark nació el 4 de marzo de 1936 y Senna nació el 21 de marzo de 1960..
En las CLASIFICATORIAS ambos fueron absurdamente rápidos. En el porcentaje de acierto respecto a sus compañeros en los entrenamientos, Senna tiene un 89% frente al 83% de Clark, y en poles por carrera disputada, Senna tiene un 40% frente al 46% de Clark, porcentajes muy similares.
En CONDICIONES NORMALES DE CARRERA, que son aquellas que no surgen de retiros o problemas con el auto, pedidos en boxes o paradas en boxes retrasadas, Clark solo fue derrotado 3 veces (una vez por John Surtees en 60 y dos veces por Innes Ireland en 60/61), mientras que Senna fue derrotado. sólo cinco veces (todas de Alain Prost en el 88).
Los expertos que han visto las dos carreras (Peter Warr (*), Jo Ramirez, Stirling Moss, Christopher Hilton, Alex Hawkridge, Gerard Crombac, Francisco Santos, etc.) ven muchas similitudes en su talento. Ambos pilotaron con un alto nivel de genialidad, capaces de ir rápido en cualquier circunstancia: entrenamiento, carrera, seco, lluvia, street track o fast track, aparte de eso, tanto Senna como Clark consiguieron muchas más poles que victorias (Senna 65 x 41 , Clark 33 x 25), otra coincidencia entre ellos.
(*) Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Ineo4m2AvT8&t=774s
Pero las similitudes no quedan ahí, van incluso a los hechos acontecidos en la carrera de cada uno de ellos.
GENIO
Antes de llegar a la F1, Jim Clark obtuvo 23 victorias en 53 carreras de autos deportivos en 1959 (Lister, Jaguar y Lotus Elite), fue Campeón de Inglaterra de F3 (Junior) en 1960 y en 1964, ya corriendo en F1, fue BTCC-Campeonato de Turismo Inglés. con Cortina de Lotus. En 1965 Jim Clark fue aún mejor, ganó todo lo que compitió: Campeonato de F1, Indy 500, 200 Millas de Riverside, Carrera de Campeones, Copa de Tasmania y F2 francesa.
Antes de llegar a la F1, Senna ganó los títulos F Ford 1600 en 1981, títulos F Ford 2000 en 1982 y títulos de F3 británica en 1983, ganar 47 victorias en 68 carreras (70% de victorias por carrera) en 3 años. En su primer contacto con la F1 superó los tiempos de los pilotos oficiales de los equipos (a excepción de Piquet en la prueba Brabham), la primera vez que corrió en Mónaco bajo la lluvia. casi gana la carrera, la primera vez que corre en un turismo con un Mercedes 190E, derrotó a todos los medallistas en F1 y en la 1ra prueba en el F Cart en diciembre de 1992, fue más rápido que el piloto principal (Emerson Fittipaldi).
PRIMEROS PUNTOS, PODIO Y VICTORIA EN F1
Jim Clark y Ayrton Senna anotaron sus primeros puntos en sus segundas carreras en F1 (GP Bélgica 1960 y GP Sudáfrica 1984). También anotaron puntos en sus respectivas 3.ª carrera (GP Francia 1960 y GP Bélgica 1984) y sus primeros podios en sus respectivas 5.ª carrera (GP Portugal 1960 y GP Mónaco 1984).
Senna ganó por primera vez en su carrera número 16, mientras que Clark ganó en su carrera número 17 en F1, ambos para el legendario equipo Lotus.
IMPRESIONANTE PRIMER TURNO
En el GP de Alemania de 1962, Jim Clark adelantó a 17 pilotos en la 1.ª vuelta, hazaña considerada impresionante aún hoy en día, dado que Nürburgring era una "pista de carretera", difícil de pasar por la sucesión de curvas y rectas cortas.
En el GP de Europa de 1993, Senna adelantó a 5 coches y abrió 1s en la primera vuelta bajo la lluvia, y luego abrió 4,2s en la segunda vuelta con el Williams. Cabe señalar que Donington Park era una pista corta y el Williams en seco era alrededor de 1s más rápido que el McLaren, es decir, Senna logró compensar alrededor de 2s de diferencia con el rendimiento de Williams en una sola vuelta, por lo que fue un hazaña considerable impresionante.
Muchos comparan sus dos actuaciones y las consideran las mejores actuaciones de un piloto en una primera Vuelta de F1.
GANA CON COCHE DAÑADO
En el GP de Francia de 1963, Jim Clark ganó los que tenían motor limitado a 9.500 RPM. En el GP de Bélgica de 1964, Clark, su coche estaba "hirviendo", se detuvo en boxes durante 1 minuto para echar agua en el radiador, volvió, se recuperó y ganó la carrera. En el GP de Estados Unidos de 1967, el escocés ganó con una suspensión trasera rota.
En el GP de Gran Bretaña de 1965 Jim Clark ganó la carrera sin presión de aceite y para ello apagaba el motor en las curvas y lo reiniciaba al entrar en las rectas (Libro de consulta la Historia de Jim Clark pg 114 y Revista Auto Esporte septiembre 1965 pg 40 y 42) en una situación similar a la de Senna, que ganó el GP de San Marino de 1991 con la luz del aceite indicando pérdida de presión y tuvo que cambiar su conducción para no romper el motor.
Senna también ganó el GP de Mónaco de 1989, sin 1ª y 2ª marcha (Fuente: Anuario F1 1989 pág. 27), ganó el GP de Brasil de 1991 con sólo 6ª marcha en las últimas vueltas, en una pista donde utilizar las marchas más bajas es fundamental para no dejar que el motor se apague. En el GP de Bélgica de 1991 volvió a ganar con la caja de cambios rota y en el GP de Italia de 1992 ganó con la caja de cambios y el escape rotos.
Situaciones asombrosas que demuestran el talento de estos dos genios de la pista.
DISPUTA DE TÍTULO CON COCHE INFERIOR
Otra característica entre ambos es que disputaron títulos con autos inferiores.
Clark compitió por el título hasta la última carrera del año contra Graham Hill en BRM en 1962 y 1964, y contra John Surtees en Ferrari en 1964. En aquellos años Lotus tenía un buen coche, pero tenía problemas de fiabilidad y Jim Clark abandonó muchos carreras. Por mala suerte, el escocés se averió en las últimas vueltas de las últimas carreras de aquellas temporadas (Sudáfrica 1962 y México 1964) cuando lideraba y tenía los títulos en sus manos.
Senna lideró los campeonatos de 1986, 1987 y 1993, compitiendo por el título hasta la parte final del campeonato, aunque no llegó a la última carrera del año con posibilidades de ser campeón. En estas temporadas, Senna estaba a bordo del Lotus 86/87 y el McLaren 93, que eran las terceras fuerzas de esas temporadas, pero aun así Senna logró ganar 9 carreras en esos 3 años, una hazaña fantástica, dada la alta competitividad de esa época.
OPONENTES
No lo tuvieron fácil, ya que corrieron contra pilotos más experimentados que ellos y considerados por encima de la media, como Graham Hill, Jack Brabham, John Surtees, Denny Hulme, Jackie Stewart y Dan Gurney (los oponentes de Clark), y Niki Lauda, Nelson Piquet, Alain Prost, Nigel Mansell, Keke Rosberg y Michael Schumacher (los oponentes de Senna).
De los mencionados, sólo Stewart y Hulme tenían menos experiencia que Clark, y Schumacher tenía menos experiencia que Senna.
COMPAÑEROS
Otra coincidencia es que tanto Clark como Senna tenían compañeros de equipo que eran campeones (o serían campeones) de F1 dentro de sus equipos y ambos también tenían compañeros de equipo que estaban entre el promedio y el inferior.
Clark tuvo en Lotus a su compañero Graham Hill en 1967 y 1968, que ya había sido campeón en 1962, y antes tuvo a John Surtees en Lotus en 1960, que sería campeón del mundo en 1964. Pero el escocés tenía: Trevor Taylor y Peter Arundell, que estaban muy por debajo del piloto promedio de F1.
Senna tuvo al brillante Alain Prost en McLaren en 1988 y 1989, y tuvo durante apenas 6 carreras a Mika Hakkinen y Damon Hill que serían campeones del mundo en 1996, 1998 y 1999. Y el brasileño tuvo compañeros débiles como Johnny Dumfries y Satoru Nakajima.
PÉRDIDA DE TÍTULO POR DESCANSOS
Jim Clark perdió 2 títulos por averías en 1962 y 1964 (como se mencionó anteriormente): en el GP de Sudáfrica de 1962, Clark se quedó sin aceite en su motor faltando 21 vueltas para el final y en el GP de México de 1964 se le acabó el motor. de aceite en la última vuelta de la última carrera del año, en ambos casos ya estuvo cerca de ser campeón.
Senna perdió los títulos de 1985 y 1989 debido a las caídas. En 1985 fue el piloto que más carreras lideró (270 vueltas y 9 carreras), pero sufrió 6 averías y dos caídas (5 de ellas cuando iba líder) y perdió alrededor de 45 puntos. En 1989 también fue el piloto que lideró más carreras, pero tuvo 4 averías (3 de ellas cuando iba líder) y perdió alrededor de 33 puntos. Hay que recordar que el equipo McLaren le libró de todas las averías: Canadá 1989: agua en la entrada de aire del motor, USA 1989: problema eléctrico, Francia 1989: caja de cambios, Italia 1989: fuga de aceite del motor (Fuente: Anuario F1 1989 pg 27/ 28).
MUERTES EN LAS ALTURAS, CON COMPAÑERO COLINA, POR FALLA MECÁNICA Y FRACTURA DE CRÁNEO
Jim Clark y Ayrton Senna estaban en su mejor momento cuando murieron y tenían compañeros de equipo con el mismo apellido (Graham Hill y Damon Hill). Sin duda, conseguirían más poles, ganarían más carreras, más títulos de F1 y serían más fácilmente reconocidos como F1 SUPER GENIUS al mismo nivel que Fangio.
Clark murió en una carrera de F2 en Hockenheim 1968, al chocar contra uno de los árboles en una de las curvas, donde Graham Hill dijo que fue por una falla en el Sistema de Dirección del auto. (Ver reproducción abajo del Jornal O Globo 04/08/1968)
Ayrton Senna murió en San Marino en 1994, aunque Williams lo niega, todo indica que fue una falla mecánica, provocada por una columna de dirección rota (VER PESTAÑA SOBRE LA MUERTE DE SENNA EN 1994).
Otra coincidencia esta vez con Fangio es que el argentino tuvo el mismo problema con una grieta en la barra de dirección en el GP de Italia de 1956, pudo haber sufrido un accidente y morir, pero logró llegar al box.
Ambos murieron por fracturas de cráneo.

Reproducción del Jornal O Globo 04/08/1968
UNA ÉPOCA DE POCOS TALENTOS DESPUÉS DE SU MUERTE
Otra coincidencia muy peculiar: tras las muertes de Jim Clark y Ayrton Senna, la F1 pasó por períodos con pocos pilotos brillantes, es decir, un período de "vacas flacas".
En 1968, tras la muerte de Clark, se suponía que Graham Hill y Jack Brabham serían sus sustitutos naturales como mejores pilotos de la F1, pero ambos no estaban en sus mejores días. Otro piloto talentoso de esta época fue Dan Gurney, pero el estadounidense conducía coches poco competitivos. En esta "brecha" surgió Jackie Stewart, quien dominó implacablemente a los pilotos novatos que surgieron en ese momento (Jochen Rindt y Jack Ickx), ganando los campeonatos de 1969 y 1971 con extrema facilidad. Recién en 1970 con la aparición de Emerson Fittipaldi y Ronnie Peterson, la generación de pilotos de F1 volvería a fortalecerse, y estos dos pilotos serían los oponentes de Jackie Stewart en el campeonato de 1973.
En 1994, tras la muerte de Senna, la F1 sufrió una transición traumática. La situación era tan mala que Frank Williams intentó sacar a Patrese, Piquet y Prost de su jubilación, pero todos se negaron. Tuvo que conformarse con Hill, Coulthard, Villeneuve, Frentzen, que eran buenos pilotos, pero estaban muy por debajo de los grandes pilotos de los años 80. El único genio de aquella generación era Schumacher y el único que podía plantar cara al alemán en términos En velocidad en coches razonablemente equivalentes fue Mika Hakkinen, pero el finlandés era un piloto muy irregular, capaz de mezclar actuaciones brillantes con actuaciones débiles, sobre todo después del accidente que le dejó en coma en 1995.
Recién en 2001 con la aparición de tres pilotos de la generación 2000 (Montoya, Raikkonen y principalmente Alonso), la F1 se renovaría nuevamente, y le daría trabajo a Michael Schumacher en los años siguientes.
CONCLUSIÓN
Jim Clark y Ayrton Senna fueron dos "genios de la velocidad" en sus respectivas épocas, fueron los pilotos que casi siempre estuvieron en la 1ª fila de la parrilla (Clark el 58% y Senna el 55% de las carreras disputadas), y fueron los pilotos ser derrotado por los otros pilotos de F1. No podemos olvidar la competencia de los grandes pilotos de estos tiempos: los años 60: Graham Hill, Jack Brabham, Jackie Stewart, John, Surtees y los años 80/90: Nelson Piquet, Alain Prost, Keke Rosberg, Nigel Mansell y Michael Schumacher.
Pero debemos señalar que Jim Clark y Ayrton Senna corrieron en épocas muy diferentes, por lo que incluso con talentos similares, es muy difícil compararlos en varios aspectos de la conducción.
En la época de Clark no había neumáticos lisos ni perfiles aerodinámicos, los coches tenían un comportamiento más predecible. En la época de Senna con motores turbo, neumáticos lisos y configuración aerodinámica, el comportamiento del coche variaba mucho durante las carreras y la configuración aerodinámica se volvió fundamental, un requisito que no existía en la época de Jim Clark.
Jim Clark lamentablemente tuvo muchas caídas en su carrera, perdió 2 títulos a causa de las caídas (1962 y 1964), pero no podemos culpar al escocés, ya que el Lotus era considerado un coche muy frágil en los años 60. Ayrton Senna también perdió 2 títulos. (1985 y 1989) por averías, averías y accidentes, tanto que en esos dos años fue el piloto que más carreras lideró, pero siempre pasaba algo que le impidió ganar.
Ciertamente Clark y Senna estuvieron al nivel de Juan Manuel Fangio, a quien considero el MEJOR piloto de la historia. Sus inquietantes actuaciones lo demuestran. Lamentablemente, sus muertes, en el apogeo de sus carreras, nos impidieron ver hasta dónde llegarían. Lo que podemos decir con certeza es que si no murieran tendrían números mucho más impresionantes y Jackie Stewart y Michael Schumacher no tendrían problemas para ganar sus títulos.