top of page

SCHUMACHER X SENNA, DOS LEYENDAS DE F1

Senna e Schumacher (5).jpg

¿QUIÉN FUE EL MEJOR?

​​

Cada análisis depende de criterios personales, por lo que intenté evitar preferencias o nacionalidades, utilizando los criterios que me parecieron más importantes para analizar a un piloto de F1, sabiendo que ambos pilotos fueron contemporáneos durante solo dos temporadas completas y tuvieron oponentes y compañeros de equipo completamente diferentes en sus carreras.

DOS GENIOS, DOS LEYENDAS DE F1

 

Schumacher y Senna tenían un nivel de GENIO muy similar, con algunas similitudes en sus talentos y diferencias en sus respectivas carreras, que se explicarán a continuación en esta página.

 

Ambos fueron extremadamente rápidos en los entrenamientos, bajo la lluvia y en cualquier tipo de pista, ya sea calle, velocidad media o alta, todos los análisis muestran que Senna y Schumacher eran pilotos muy igualados en términos de talento.

El propio Senna veía a Schumacher como un oponente muy talentoso y muy rápido. ​

EN EL KART

Senna fue subcampeón en 1979 y 1980, y en 1979 perdió porque se dejó adelantar por su compañero (Peter Koene) en una de las eliminatorias, al no saber que las reglas para el desempate de puntos habían cambiado precisamente ese año. (Declaración de Peter de Bruijn - Racing Magazine febrero y marzo de 2004, pág. 14) Peter de Bruijn empató a puntos con Senna, pero fue campeón según el nuevo criterio de desempate que tenía en cuenta los resultados de las eliminatorias y ya no el resultado de las semifinales. ​

 

Schumacher, al igual que Senna, también fue subcampeón en 2001, perdiendo ante el italiano Vitantonio Liuzzi en Kerpen, Alemania, pista en la que Schumacher se entrenó durante su infancia, pero independientemente de esto, el alemán siempre fue reconocido por ser extremadamente rápido y hábil en el karting, tal como lo fue Senna.

TALENTO NATURAL

Hoy en día, los pilotos llegan a la F1 muy bien preparados, gracias a los simuladores y reciben ayuda de los ingenieros para mejorar su conducción, todo lo cual hace mucho más fácil la vida del piloto cuando se sienta por primera vez en un coche de Fórmula 1. ​​​​​​En el pasado, lograr un tiempo competitivo al utilizar el coche por primera vez era muy difícil, ya que no había posibilidad de realizar pruebas en simuladores, por lo que el piloto tardaba mucho tiempo en alcanzar los límites del coche.

En la lista de los grandes talentos naturales de la F1 pongo: Fangio, Clark, Stewart, Fittipaldi, Hunt, Piquet, Rosberg, Prost, Senna, Alesi, Schumacher, Alonso y Hamilton. Pero ciertamente Senna y Schumacher fueron los pilotos con mayor talento natural en la historia de la F1. Debutaron en la F1 con barbarie y marcando tiempos más rápidos que los principales pilotos de sus equipos, que tenían más experiencia que ellos.

Ambos eran absolutamente iguales en términos de talento natural.

VELOCIDAD EN EL ENTRENAMIENTO

 

Al comparar las sesiones de entrenamiento entre Senna x Prost en McLaren y Schumacher x Barrichello en Ferrari, podemos estimar qué tan rápidos fueron Senna y Schumacher en comparación con sus respectivos compañeros de equipo. ​

 

Teniendo en cuenta que Prost fue más rápido que Barrichello en los entrenamientos (¡no mucho, pero lo fue!), tenemos un buen parámetro de comparación entre Senna y Schumacher con una buena muestra. Pero les recuerdo que esto no es una Ciencia Exacta.

 

Senna x Prost 1988 y 1989:

Salidas: 28 x 4 (0,6 s Senna en promedio más rápido)

Porcentaje: 87,5% x 12,5% ​​

 

Schumacher x Barrichello 2000 a 2005:

Salidas: 80 x 24 (0,4 s Schumacher de media más rápido)

Porcentaje: 77% x 23% ​​ ​

 

Para confirmar el resultado anterior, podemos analizar los porcentajes de poles, salidas en primera fila y salidas delante de sus compañeros, recordando que Senna tenía proporcionalmente menos coches para conseguir poles y competir por títulos que Schumacher.

 

Porcentaje de polos:

Senna 40% 

Schumacher 22% (27% antes de su regreso a la F1). ​

Porcentaje de salidas en la 1ª fila:

Senna 55%

Schumacher 38% (47% antes de su regreso a la F1). ​

 

Porcentaje de salidas por delante de su compañero de equipo:

Senna 89%

Schumacher 75% (86% antes de su regreso a la F1).

17 pilotos más rápidos en las clasificaciones de F1 moderna (después de 1968), consulte la página CLASIFICACIÓN DE VELOCIDAD aquí en el sitio web:

1-Senna

2-Schumacher

3-Verstappen

4-Hamilton, Russell e Norris

5-Prost, Piquet, Alonso, Hakkinen, Mansell, Keke Rosberg, Nico Rosberg, Depailler, Gilles Villeneuve y Leclerc

Todas las comparaciones nos muestran que Senna y Schumacher fueron los pilotos más rápidos en la F1 moderna (después de 1968), pero Senna fue ligeramente más rápido que Schumacher en una sola vuelta. Vea la clasificación arriba.

PRIMERA CONDICIÓN DE PILOTO

Pocas personas lo saben, pero Senna se unió a Lotus en 1985, como segundo piloto, su coche no tenía computadora de a bordo y usó el motor Renault EF4B en 4 carreras, mientras que Elio De Angelis desde principios de año usó el motor Renault EF15 más potente y tenía una computadora de a bordo. Sólo a mediados de 1985 Lotus empezó a dar el mismo trato a ambas. ​

 

En 1988 en McLaren la situación fue similar, Senna entró como segundo piloto y Alain Prost fue el primer piloto establecido dentro del equipo, pero los resultados en pista obligaron al equipo a dar el mismo trato a ambos pilotos. Debo mencionar que Prost era el mejor piloto de F1 en aquellos tiempos y el poseedor absoluto del récord de victorias en F1, ya que acababa de batir el récord de victorias de Jackie Stewart, por lo que Senna tuvo que revertir la situación de segundo piloto, para tener un trato igualitario dentro del equipo.

 

En 1986, 1987 en Lotus y en 1990, 1991 y 1992 en McLaren, Senna tuvo prioridad dentro de sus equipos. En 1993, el brasileño tenía el estatus de primer piloto, pero a partir del fin de semana del GP de Portugal anunció su salida del equipo, el equipo empezó a dar prioridad a Mika Hakkinen, que permanecería en el equipo, así lo informaron los periódicos de la época. ​​​​​​

 

​​​​​​Schumacher, desde 1992 hasta 2006, siempre tuvo prioridad como primer piloto en cada temporada. En Ferrari las cosas llegaron a situaciones extremas, hasta el punto que a Irvine y Barrichello no se les permitió adelantar al alemán o incluso cedieron posiciones como en el GP de Austria 2001 y 2002, GP de Mónaco 2005, GP de Europa y Alemania 2006.

 

En este aspecto, Schumacher tenía muchas más facilidades que Senna.

LOS OPONENTES DE SENNA

Ésta es la mayor diferencia en sus carreras.  ​​​​​

 

Senna fue contemporáneo de cuatro grandes genios de la F1: Prost, Piquet, Lauda (al final de su carrera) y el propio Schumacher, y también se enfrentó a dos excelentes pilotos: Mansell y Rosberg. Fueron rivales muy difíciles y este periodo se considera el más duro de la historia de la F1 en términos de competitividad, ya que había una competencia feroz entre grandes pilotos.

Lauda 75, 77, 84

Piquet 81, 83, 87

Prost 85, 86, 89, 93

Senna 88, 90, 91

Rosberg 82

Mansell 92

​​

LOS OPONENTES DE SCHUMACHER

Schumacher empezaba a despuntar en la F1, justo cuando cuatro de los grandes pilotos empezaban a abandonar la F1: Piquet en el 91, Mansell en el 92 (luego regresó en el 94), Prost en el 93 y Senna en el 94. Tras la muerte de Senna, el alemán era el único GENIO que quedaba en la F1, sin rival que igualara su talento.

Para comprobarlo, basta con ver el GP de Brasil de 1994: Schumacher y Senna superaron a todos en la pista, antes de que el brasileño hiciera un trompo y se retirara. Senna estaba conduciendo 1,5 segundos más rápido por vuelta que su compañero de equipo Damon Hill, lo que significa que Senna y Schumacher estaban en otro nivel. Cuando el brasileño murió, el alemán se quedó solo en ese nivel. Damon Hill era un piloto dos niveles por debajo de Senna y Schumacher.

 

Tras la muerte de Senna, la F1 atravesó una transición traumática, con Damon Hill convirtiéndose en la referencia como piloto top de F1 durante el mandato de David Coulthard y el regreso de Nigel Mansell, que tenía 41 años y se encontraba al final de su carrera. Luego Coulthard sirvió de parámetro para la contratación de Jacques Villeneuve y éste a su vez sirvió para la contratación de Frentzen. Seamos realistas, Hill y Coulthard nunca fueron el referente para los mejores pilotos de la F1.

 

De 1994 a 2002, los rivales de Schumacher fueron: Hill, Coulthard, Villeneuve, Frentzen y Hakkinen, todos ellos por debajo de los grandes pilotos de los 80. De estos oponentes, solo Hakkinen tenía la capacidad de batirse en duelo con Schumacher en términos de velocidad, pero el finlandés ocultó a todos que le quedaban secuelas del coma que tuvo tras el accidente de 1995, y que en el fondo Mika era un piloto muy inestable. No considero a Rubens Barrichello un oponente, ya que fue relegado a segundo piloto de Ferrari, sin permiso para derrotar al alemán.

 

En 2003, la competencia empezó a endurecerse, cuando Raikkonen y Montoya se lo pusieron difícil al alemán, pero no fue hasta 2005 y 2006, cuando Fernando Alonso empezó a tener un coche competitivo, que Schumacher empezó a tener un oponente realmente digno... pero pronto se retiró.

DOMINIO DEL TIEMPO EN F1

De 1984 a 1987, el brasileño compitió contra grandes pilotos (Lauda, ​​Prost, Rosberg, Piquet, Mansell) que estaban en autos competitivos, por lo que no logró dominar la F1, a pesar de ser considerado el piloto más rápido de la categoría. El dominio temporal de Senna no comenzó hasta 1988 y continuó hasta 1994, incluso sin ganar los títulos de 1989, 1992 y 1993. ​

 

El dominio temporal de Schumacher fue el mayor en toda la historia de la F1, con una duración de 11 años (1994 a 2004). Durante este período fue, con diferencia, el mejor piloto de la categoría, incluso sin ganar ningún título. Sólo en 2005 y 2006, cuando Fernando Alonso desafió a Schumacher, el alemán tuvo un oponente digno y el piloto español logró derrotar al alemán.

Es innegable que el dominio de Schumacher fue mayor que el de Senna, pero hay que tener en cuenta los diversos factores que ayudaron al alemán a mantener este dominio durante tanto tiempo.

RITMO DE CARRERA

En términos de ritmo de carrera, ambos fueron extremadamente similares, pero Senna corrió 158 carreras en un momento en el que no se permitía repostar combustible, el ritmo de carrera no era tan intenso y no era necesario hacer tantos VMR. Schumacher, por otro lado, corrió durante gran parte de su carrera en un momento en el que podía repostar y el piloto necesitaba ir al ritmo de clasificación en las carreras sin ahorrar neumáticos, combustible y hacer muchos VMR. ​

 

La única carrera que hicieron junto con el reglamento de asignación de repostaje fue el GP de Brasil de 1994, donde Senna estaba delante de Schumacher en el 1.er stint, y Schumacher estaba delante de Senna en el 2.º y 3.er stint, y en el 3.er stint Senna estaba acortando la distancia con Schumacher, cuando hizo un trompo. El ritmo de carrera de los dos dos fue muy similar, con una ligera ventaja para el alemán. Vueltas más rápidas GP Brasil 1994: Schumacher hizo 1m18s455, Senna hizo 1m18s764 y Hill hizo 1m20s386. ​

 

En este sentido, considero a Schumacher ligeramente mejor que Senna, ya que el alemán era un "animal" a ritmo de carrera.

ÉXITO FRENTE A TU COMPAÑERO DE EQUIPO ​​​​​​​ ​

 

En términos de éxito contra su compañero de equipo, Senna los venció a todos en puntos con la excepción de Prost. Mientras que Schumacher derrotó a todos sus compañeros, a excepción de Piquet y Nico Rosberg. ​

 

Al terminar delante en condiciones normales, que son aquellas que no se derivan de abandono, problemas con el coche, orden del equipo o parada en boxes retrasada o sanción, tenemos:

Senna fue derrotado 4 veces, todas por Prost:

Prost (4): Mex/88, Por/88, Esp/88 y Aus/88. ​

 

Schumacher fue derrotado 32 veces:

Piquet (1): Por/91.

Brundle (1): Ing/92.

Barrichello (6) : Eur/02, Hun/02, Ita/02, Ing/03, Ita/04 y Eur/05.

Massa (2): Mal/06 y Tur/06.

Rosberg (22): Bah/10, Aus/10, Mal/10, Chi/10, Mon/10, Eur/10, Ing/10, Ale/10, Bel/10, Ita/10, Sin/10, Cor/10, Bra/10, Chi/11, Tur/11, Eu/11, Ing/11, Ale/11, Abu/11, Bra/11, Bah/12, EUA/12.

 

Ignoremos las 22 veces que Schumacher fue derrotado por Rosberg, ya que estaba al final de su carrera y lo hizo muy mal.

 

El alemán fue derrotado 6 veces por Barrichello y 2 veces por Massa, ninguno de los cuales fue un genio, aparte de las veces que Ferrari no dejó que Rubinho le adelantara al alemán. Mientras que Senna solo fue derrotado 4 veces por Prost, quien fue uno de los genios más grandes de la historia. ​

 

Está claro que tanto Senna como Schumacher fueron destructores de compañeros de equipo, pero Senna fue ligeramente mejor que Schumacher en este sentido.

ERRORES DEL PILOTO

Senna fue duramente criticado por cometer errores de conducción tontos e innecesarios como en Mónaco 88, Italia 88, Portugal 89, Australia 92, pero bajo presión en una situación de disputa por el título, no cometió tantos errores. ​​

 

Schumacher, por otro lado, condujo extremadamente rápido, pero cometió muchos errores bajo presión. De las 4 veces que disputó el título en la última carrera del año, cometió un error en todas estas carreras: Australia 94, Europa 97, Japón 1998 y Japón 2003. 

 

Ambos son muy similares en este aspecto, es difícil saber quién fue mejor. Senna fue probablemente el mejor piloto bajo la lluvia en la historia de la F1.

CONDUCIR BAJO LA LLUVIA

 

Es difícil hacer este análisis, ya que ambos compartieron pocas carreras bajo la lluvia, pero en las que hicieron juntos, Senna ganó tres y Schumacher una. Así que usemos los promedios para analizar estos dos impulsores. ​​​

 

Senna ganó 13 de 21 carreras bajo la lluvia, un promedio del 62%. Sin olvidar que perdió dos carreras bajo la lluvia por avería y accidente, cuando lideraba cómodamente (Canadá 89 y Australia 89), de lo contrario la media podría ser mayor. 

 

Schumacher también estuvo excepcional bajo la lluvia y tuvo algunas carreras legendarias en esas condiciones, pero ganó 19 de 51 carreras bajo la lluvia, un promedio del 36,5%. ​

 

Al pilotar bajo la lluvia ambos estuvieron brillantes, pero Senna estuvo mejor, probablemente el brasileño fue el mejor piloto bajo la lluvia en la historia de la F1.

CONDUCIR EN UN CIRCUITO CALLEJERO

 

Los circuitos callejeros tienen características que priorizan el talento y la capacidad técnica del piloto antes que la calidad de su equipamiento. Estas son pistas que nos permiten identificar realmente si el conductor tiene talento. ​

 

Corroborando lo escrito anteriormente, todos los pilotos con dos poles más en Mónaco, que es un circuito callejero típico, son considerados los pilotos más talentosos de la historia de la F1:

 

  • Senna 5,

  • Fangio, Clark, Stewart y Prost 4,

  • Moss, Lauda, ​​Schumacher y Leclerc 3.

 

Senna solo corrió en F1 durante 10 años y obtuvo 13 victorias en circuitos urbanos:

  • Mónaco 6 veces (podría haber ganado 7 veces si no se hubiera vencido a sí mismo en 1988)

  • Estados Unidos 5 veces

  • Australia 2 veces ​

  •  

Schumacher corrió en F1 durante 18 años y obtuvo 9 victorias en circuitos urbanos:

  • Mónaco 5

  • Australia 4 ​

 

Esta comparación no es concluyente, ya que depende de la adaptación de los coches que ambos tenían a los típicos circuitos urbanos, pero todo indica que Senna era superior a Schumacher en este tipo de pistas.

GANA CARRERAS CON UN COCHE DAÑADO

Tenemos varios ejemplos en el pasado de pilotos que completaron una carrera con un coche averiado:

  • Jim Clark en el GP de Francia de 1963 ganó con el régimen del motor limitado a 9.500 RPM y en el GP de Gran Bretaña de 1965 ganó la carrera con el motor sin aceite (Libro de consulta Historia de Jim Clark pág. 114 y Revista Auto Esporte septiembre 1965 pág. 40 y 42),

  • Schumacher en el GP de España de 1994, en el que quedó 2º con sólo 5ª marcha a partir de la vuelta 21,

  • Vettel en el GP de Brasil de 2011, en el que quedó 2º por problemas en la caja de cambios. ​​

  •  

Pero ningún piloto ha ganado tantas carreras con un coche averiado como Ayrton Senna:

  • GP Japón 1988, ganado sin dos marchas,

  • GP Mónaco 1989, ganado sin 1.ª y 2.ª marcha,

  • GP Mónaco 1990, ganado con el motor perdiendo potencia,

  • GP Canadá 1990, sin 1ª marcha,

  • GP Brasil 1991, con sólo 6ª marcha a falta de 7 vueltas,

  • GP Bélgica 1991, con caja de cambios rota,

  • GP Italia 1992, con caja de cambios y escape rotos.

En este sentido, Senna fue mejor.

AJUSTE DEL COCHE

Ambos son considerados buenos expertos en coches, a pesar de ser inferiores a Piquet, Prost y Lauda en este aspecto. ​​​

 

Senna era un excelente piloto para los entrenamientos, pero era razonable a la hora de hacerlo bien para las carreras. Hay que destacar que de todos los compañeros del brasileño solo copió la puesta a punto de Alain Prost, quien se destacó como un gran maestro en el tuning de autos durante toda la carrera, además el brasileño se adaptó a cualquier tipo de auto (delantero, trasero o neutral) lo que facilitó mucho sus actuaciones.

 

Schumacher era bueno acertando con los coches, especialmente en el estilo trasero (sobreviraje), que era su especialidad. Pero en cierto tipo de pistas este tipo de configuración no funcionaba, por lo que copió varias veces la configuración de Rubens Barrichello (e incluso la de Felipe Massa). Aparte de eso, el alemán no se adaptó a los coches de delante, como él mismo admitió en 2010 cuando regresó a la F1.

 

En este aspecto considero a Senna ligeramente mejor que Schumacher, ya que se adapta a cualquier tipo de puesta a punto.

TRABAJO EN EQUIPO Y USO DE RECURSOS DISPONIBLES

Senna trabajó bien como equipo, pero los años en Lotus no fueron fructíferos, ya que el equipo había estado en declive desde la muerte de Colin Chapman. En McLaren, tras la marcha de Prost, el brasileño tuvo que liderar el equipo y ganó 2 títulos, y en 1991 Williams fue mejor en varias carreras, pero Senna logró involucrar al equipo y al proveedor de gasolina Shell para mejorar el rendimiento del coche en la segunda mitad de la temporada.

 

Schumacher supo sacarlo todo del equipo, haciendo que todos trabajaran para él. Schumacher supo sacarlo todo del equipo, haciendo que todos trabajaran para él. En Benetton, supo sacarlo todo del coche como ningún otro utilizando las mejores tácticas de carrera de Ross Brawn. Tenemos el ejemplo del GP de Francia de 1993, cuando superó a Senna, habiendo optado por dos paradas frente a una sola del brasileño, y varias victorias que se produjeron en 1995, siempre utilizando estrategias de carrera para derrotar a Williams.

 

El alemán fue el responsable de la reestructuración del equipo técnico Ferrari, cuando pidió la contratación de dos ingenieros de Benetton para Ferrari en 1997: Rory Byrne era importante, ya que era el ingeniero responsable del diseño de los coches Benetton 1994/1995 y Ross Brawn era importante en las estrategias de carrera y cuando era necesario cambiarlas para hacer ganar a Schumacher, como ocurrió en el GP de Francia de 2004, cuando ganó con 4 paradas, siendo el La planificación inicial era de 3 paradas. ​

 

Por lo demás, el alemán supo elegir a sus compañeros, para no tener competencia dentro del equipo y siempre utilizó muy bien la cláusula de 1er piloto, como ocurría en los años de Ferrari, evitando que sus compañeros pudieran rivalizar con él. ​

 

Rod Smedley se mostró muy contento al definir la capacidad de Schumacher para trabajar en equipo:

 

"Michael era muy inteligente a la hora de gestionar a la gente, creo que esa era una de sus grandes fortalezas. Entendía cómo gestionar a la gente. Entendía lo que la gente podía hacer por él. (Rob Smedley)

Fuente: https://motorsport.uol.com.br/f1/news/engenheiro-relembra-evolucao-de-massa-e-ajuda-de-schumacher-854970/854970/

 

Al utilizar todos los recursos del equipo, Schumacher fue mejor que Senna.

COCHES QUE GANAN CAMPEONATOS

Senna tuvo coches dominantes en 1988 y 1989 y Schumacher los tuvo en 2002 y 2004. Pero mientras Senna tenía una competencia muy fuerte dentro del equipo, Alain Prost, un piloto brillante y poseedor del récord de victorias en F1, Schumacher tenía a Rubens Barrichello que no le oponía resistencia y cuando el brasileño sí competía, Ferrari intentaba intervenir. ​ ​

 

En este caso, a Schumacher le resultó mucho más fácil batir récords que a Senna. ​​

 

Senna tenía un coche técnicamente a la altura de Ferrari en 1990 y nuevamente compitió por el título contra el brillante Alain Prost. Mientras que Schumacher tuvo un coche a nivel técnico con Williams en 1994 contra Damon Hill, con McLaren en 2000 contra Mika Hakkinen y con Williams y McLaren en 2003 contra Montoya y Raikkonen. Tanto Senna como Schumacher ganaron todos los títulos en esos años.

Senna ganó el título de 1991, con un McLaren inferior a Williams, porque además de conducir mucho esa temporada, tuvo suerte por los errores de Mansell en el GP de Canadá 91 y los errores del mecánico en el GP de Portugal 91. Schumacher ganó el título de 1995, con un Benetton inferior a Williams, al igual que Senna el alemán condujo mucho y aprovechó los errores de Damon Hill y David Coulthard.

 

En ese sentido, ambos tuvieron situaciones similares y fueron campeones.

GP Itália 1991.jpg
GP Europa 1995.jpg

En 1991 y 1995, en varias carreras, Senna y Schumacher aguantaron la presión de los dos Williams. Ganaron esos campeonatos, pero sus coches no fueron los mejores en esas temporadas.

TEMPORADAS 1992 Y 1993

No hay forma de analizar a Senna y Schumacher en 1991 y 1994, porque en 1991 McLaren era mucho mejor que Benetton y en 1994 Senna sufrió tres accidentes, dos de los cuales no fueron culpa suya, pero sí se sabe que el Williams FW 16 de principios de año tenía problemas de estabilidad, como confesó el propio Adrian Newey, diseñador de Williams.

Para ser justos, prefiero analizar sólo los años 1992 y 1993. ​​

En 1992, McLaren tenía el potente motor Honda, que fue el más potente de la F1 en el segundo semestre, pero el coche tenía serios problemas de agarre en las curvas, así lo informaron Ayrton Senna, Gerhard Berger y Mark Blundell (piloto de pruebas). El Benetton era un coche muy equilibrado, tenía un gran rendimiento en las carreras, ayudado por el motor Ford Cosworth que podía arrancar con hasta 30 litros menos de gasolina que el McLaren, esto les dio ventaja en algunas pistas de la temporada, incluso con menos potencia del motor Ford Cosworth. La disputa estuvo igualada, pero en general McLaren fue mejor que Benetton.

Ese año Schumacher derrotó a Senna, ya que el brasileño chocó contra Mansell en la última carrera del año (Australia), perdiendo 6 puntos importantes que le hubieran hecho subcampeón del campeonato. Méritos de Schumacher que estuvo más regular que Senna.

En 1993, McLaren corrió la mitad de la temporada con un motor Ford que estaba desactualizado en comparación con Benetton, incluso con la ayuda de TAG, su motor no alcanzaba los 720 CV del motor Benetton. La electrónica del McLaren era mejor que la del Benetton, pero por otro lado la aerodinámica del Benetton, que sería una referencia para todos los coches de F1 de los años 90, era mejor. En otras palabras, McLaren tenía más tecnología, pero Benetton tenía más eficiencia en la mayoría de las pistas rápidas. Otro dato relevante es el hecho de que Schumacher empató con Senna en las primeras salidas en 8 x 8, sabiendo que Senna fue el piloto de F1 más rápido de todos los tiempos en las clasificaciones, podemos llegar a una conclusión: la disputa estuvo equilibrada, pero en general en la temporada Benetton fue mejor que McLaren.

 

Ese año Senna derrotó a Schumacher, ya que el alemán estuvo involucrado en accidentes y tuvo problemas en algunas carreras. Méritos para Senna, que ganó 5 carreras y quedó por delante de Schumacher en Benetton y Damon Hill en Williams.

 

NOTA: Sin darse cuenta, algunos aficionados a la F1 insisten en que en 1993 McLaren era mejor que Benetton, lo cual no es cierto. En 8 carreras seguidas (Can, Fra, Ing, Ale, Hun, Bel, Ita, Por), McLaren logró 1 podio, mientras que Benetton estuvo en el podio en todas esas 8 carreras. A estas alturas del campeonato, Benetton era claramente mejor que McLaren, llegando a aventajar al equipo rojiblanco en el Mundial de Constructores por 12 puntos.

CONCLUSIÓN

 

Es un hecho que Schumacher es MAYOR que Senna en NÚMEROS ABSOLUTOS, cualquiera que tenga sentido común lo sabe. Pero no es justo comparar los números del alemán, que tuvo una carrera completa, con los números del brasileño, que vio su carrera interrumpida en su apogeo. Los números absolutos de un piloto están influenciados por una serie de factores como: el tiempo que tuvo en ganar autos, compañeros de equipo y la calidad de sus oponentes.

Ambos pilotos tenían características muy similares, ambos estaban igualados en términos de capacidad de alcance y precisión de conducción en las carreras. Senna fue más rápido en la clasificación, mejor bajo la lluvia y mejor en los circuitos urbanos, mientras que Schumacher fue más inteligente, mejor a la hora de utilizar todos sus recursos a su favor y ligeramente mejor en ritmo de carrera. ​​

 

Si tenemos en cuenta las condiciones de equipamiento y oponentes que tuvo cada uno, teniendo en cuenta también que Senna manejaba mejor los problemas del coche y sabía conducir bien en cualquier tipo de coche (trasero, neutral o delantero), podemos concluir que Senna era un poco más talentoso que Schumacher, aunque el alemán tiene más números y más récords. Siempre dejando claro que ambos pilotos eran GENIOS de la F1.

Para aquellos que sufrieron el "Impacto" de Schumacher rompiendo todos los récords de F1 en los años 2000, es difícil aceptar que pueda haber un piloto más rápido, mejor y más completo que el alemán, pero los análisis muestran que Schumacher fue sin duda el MEJOR DE SU GENERACIÓN, mientras que Senna fue el MEJOR DE LA GENERACIÓN DE LOS 80, que estuvo llena de grandes pilotos.

La única certeza que tenemos es que Senna y Schumacher compartirían victorias y títulos, y pilotos como Hill, Coulthard y Villeneuve nunca ganarían tantas carreras como lo hicieron, con Senna y Schumacher en la pista.

CÓMO SERÍA LA TEMPORADA DE 1994 CON SENNA VIVA?

Mucha gente olvida que la muerte de Senna cambió por completo el rumbo de la temporada 1994.

 

El análisis de cómo hubiera sido la temporada con el brasileño vivo tiene que tener en cuenta que la FIA sólo cambió el reglamento del coche por la presión de los medios internacionales y además aplicó castigos exagerados a Schumacher, algo que no habría ocurrido si el brasileño hubiera salido con vida de Imola.

Para hacer este ejercicio de suposiciones, hay que tener en cuenta que la FIA no cambiaría el reglamento del coche, por lo que Williams tardaría más en recuperarse en el campeonato, los problemas de Mansell y Coulthard podrían pasar en el coche de Senna y las descalificaciones y Los castigos a Schumacher (maniobras claramente políticas para equilibrar el campeonato) no se producirían con Senna aún vivo.

 

Para explicarlo mejor, en el GP de Gran Bretaña de 1994, Senna y Hill probablemente habrían estado en la 1.ª fila y Schumacher habría salido 3.º sin poder adelantar a Hill y Senna en la vuelta de calentamiento, por lo que no habría sido castigado. o suspendido en Italia y Portugal. La descalificación en Bélgica tampoco se produciría, ya que sólo se produjo por el cambio de reglamento impuesto por la FIA y la exigencia de colocar la tabla de madera en la parte inferior del coche.

Teniendo en cuenta las suposiciones anteriores, hice el “ejercicio de suposiciones” carrera por carrera de la manera más imparcial posible y el campeonato quedaría así:

Piloto            Mon  Esp   Can   Fra   Ing   Ale  Hun   Bel    Ita   Por   Eur    Jap    Aus 

-----------------------------------------------------------------------------------

Schumacher    36    40     46    56    62    62   72     78     88    94   104    108    112    Campeón (**)

Senna            10     20     30    30    40    50   56    66     72     82    88    98    108    Vice Campeón (*)

Hill                 7      13     17     21    25     31    35     39    49     55    59     65     71      3er lugar

(*) Fallo de canje en Francia y problema de combustible en Italia para Senna.

(**) Avería del motor Schumacher en Alemania. Schumacher no habría sido descalificado en Inglaterra o Bélgica, ni suspendido en Italia y Portugal.

 

Por supuesto, esto es un ejercicio de suposición, pero Schumacher tendría un poco más de posibilidades de ser campeón que Senna, ayudado por el hecho de que tenía 30 puntos a principios de año y había corrido en las 16 carreras del campeonato.

 

CÓMO SERÍA LA TEMPORADA DE 1995 Y 1996 CON SENNA VIVA?

 

En 1995, contrariamente a lo que muchos afirman, Senna habría sido fácilmente campeón, con Schumacher en segundo lugar y Damon Hill en tercer lugar, dada la clara mejora del coche Williams respecto a 1994.

 

La cantidad de puntos perdidos por errores de conducción que cometió Hill durante el año, a pesar de tener un Williams mejor que el Benetton, hizo pensar erróneamente que Senna no habría sido campeón ese año, lo cual es un error.

Y para colmo, pilotos como David Coulthard y Jacques Villeneuve no habrían emergido tan fácilmente en los mejores equipos de la F1 en la F1. Solo tuvieron estas chances por la muerte de Ayrton Senna y el compromiso de los demás pilotos con sus equipos (Barrichello, Alesi, Berger, etc).

En 1996, Senna se proclamaría campeón de forma aún más convincente, ya que el FW 18 era uno de los mejores coches de todos los tiempos. La única posibilidad de una temporada reñida sería que Schumacher compartiera el equipo Williams con el brasileño, ya que el piloto alemán le causaría muchos problemas a Senna. AMBOS ERAN LEYENDAS DE LA F1.

© 2021 por Todo sobre la fórmula uno. Orgullosamente creado con Wix.com

bottom of page